La desigualdad social, principal deuda de la democracia: Luis Villoro

 

Eduardo Ortega

La terrible desigualdad social que prevalece en nuestro país es la principal deuda de la democracia mexicana, de corte liberal, la cual no funciona y está en crisis, sentencia Luis Villoro, miembro de El Colegio Nacional.
Critica que en México el proceso democrático sólo esté sujeto al desarrollo de elecciones, ya que los partidos políticos, que creen representar a la ciudadanía, no están interesados en mejorar la vida de las personas, sino en obtener votos para ganar.
En entrevista realizada en 2008 para EL FINANCIERO, el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM sostiene que la democracia que existe en nuestro país además de "insuficiente" es "corrupta".
De acuerdo con el filósofo, autor entre otros volúmenes de títulos como "Los grandes momentos del indigenismo en México"; "El proceso ideológico de la revolución de Independencia" y "Creer, saber, conocer", lo que existe en México es una partidocracia no una democracia, ya que son los partidos quienes toman las decisiones.
"La democracia liberal está en crisis. En México existe una desigualdad espantosa; existe una sociedad terriblemente desigual. Ésa es la principal deuda de la democracia liberal con lo que está pasando en el país.
"Es la responsabilidad de la democracia liberal, que es lo que está sucediendo ahorita. La democracia liberal no está funcionando. Tenemos que buscar una reforma de la democracia liberal, y otro tipo de democracia, que es lo que propongo", afirma.
De acuerdo con el destacado filósofo de la máxima casa de estudios del país, para conquistar la justicia social hace falta otro tipo de democracia, pero no de corte liberal, sino una democracia republicana o comunitaria.
 
Democracia republicana
Para el filósofo de origen barcelonés, ese tipo de modelo tiene el principal objetivo de fortalecer el bien común en la sociedad, como sucede en los pequeñas comunidades indígenas de México y Bolivia, y en menor medida en comunidades indígenas de Venezuela y Ecuador.
"Lo que estoy proponiendo es un republicanismo que es comunitarismo, que está basado en las comunidades de raíz, muchas de ellas, de raíz indígena. Eso es lo que sería un modelo que podríamos llevar a toda la nación, que es contrario al modelo liberal que estamos padeciendo.
"El modelo republicano o comunitario es contrario a al modelo liberal, es otro modelo. ¿Será esto una utopía? Yo no creo que sea una utopía, es una idea regulativa, para ir poco a poco hacia un camino diferente al actual
"Esa idea regulativa sería llegar a un tipo de democracia diferente, renovable y diferente a la que estamos ahorita sufriendo. Ese es un ideal para llegar a él. Las ideas regulativas son muy útiles, no son utopías, son ideas que regulan nuestra acción para más adelante", plantea.
Además, considera que los excluidos deben conquistar su derecho a la justicia, lo cual se da en otras formas de democracia, que no es la democracia liberal que actualmente "padecemos"; por lo que es transitar hacia un modelo republicano de democracia.
La democracia comunitaria no es la democracia sujeta a elecciones, como es la democracia actual de México. Es una democracia que tiene en primer lugar como objeto fortalecer el bien común.
"Decía Antonio Machado que hay un camino y se hace camino al andar; es un camino el que propongo planteando, con estas ideas de la democracia republicana, y la democracia comunitaria; es un ideal que hay que caminarlo, y se hace camino al andar", sentencia.
Para Luis Villoro es una paradoja que una dictadura como la China saque a millones de personas de la pobreza, mientras que una democracia como la mexicana no pueda cerrar la enorme brecha de desigualdad.

Comentarios

Entradas populares