¿Depreciación competitiva? ¿Desaceleración de China?
Clara Zepeda
Beijing inyectó este martes una mayor incertidumbre en los mercados financieros internacionales que, de seguir con su desaceleración e impactando negativamente en las expectativas de crecimiento global, la demanda por activos refugio, como el dólar o los bonos del Tesoro de Estados Unidos, seguirá aumentando.
Lo anterior sería un elemento adicional para ejercer presión sobre las bolsas, los tipos de cambio y los precios de las materias primas.
El Banco Central de China devaluó este martes el yuan 1.86 por ciento contra el dólar (a 6.2298 yuanes por dólar contra los 6.1162), siendo la medida cambiaria más fuerte desde el 2005, con el objetivo de dar dinamismo al sector exportador, mismo que presenta una caída de 8.3 por ciento a tasa anual.
De acuerdo con Mario Copca, director de Mercado de Divisas de MetAnálisis, la caída de las bolsas de valores en el mundo, el fortalecimiento del dólar y la caída de los precios de los energéticos o metales es reflejo de que los mercados están cada vez más preocupados por el lento crecimiento de China.
Sin embargo, considera, este nerviosismo puede ser temporal siempre y cuando Pekín muestre que su economía no tiene un deterioro estructural grave y pueda sostener la proyección de las autoridades chinas de un crecimiento de 7.0 por ciento para este año.
Lo cierto es que la sesión financiera de este martes estuvo marcada por la decisión de China, por lo que también inyectó temores sobre el rebrote de una nueva guerra de divisas.
“China está provocando especulación sobre la posibilidad de que otros países pudieran introducir medidas de devaluación competitiva o inducir un sesgo más dovish por parte de sus bancos centrales, particularmente en Asia. Adicionalmente, esto genera una mayor aversión al riesgo, lo que también impacta al peso mexicano”, advierte Alejandro Padilla, director de Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio de Banorte-Ixe.
Y es que, aunque la dinámica del peso ha mejorado esperando una caída gradual a 16 pesos por dólar, la divisa estadounidense podría continuar su fortaleza en caso de sorpresas económicas positivas en Estados Unidos, que soportan un incremento de tasas de la Reserva Federal (Fed) antes de que finalice el año o sorpresas en China.
Para Rodrigo Heredia, subdirector de Análisis Bursátil de Ve por Más, el tipo de cambio seguirá débil durante lo que resta del año y en el 2016, “nuestro pronóstico es que cerrará en 16.10 y 16.30 unidades, respectivamente.
El desplome de los precios del petróleo se agravan, a tal punto que el WTI cerró ayer en su nivel más bajo de seis años, a 43.08 dólares por barril, en donde China es el mayor consumidor del energético junto a Estados Unidos.
Renato Grandmont, director ejecutivo y director de inversiones de Citi Wealth Management Latin America, advierte que China es uno de los riesgos internacionales más importantes.
"Aquí se levanta una banderilla para el peso mexicano, pues es la moneda con la que muchos inversionistas pueden sortear la volatilidad que generaría una China que no está dando los resultados deseados, toda vez que las autoridades chinas han flexibilizado sus políticas económicas”, advierte Grandmont.
Comentarios
Publicar un comentario