Gobierno, a sacar del baúl los planes de CONTINGENCIA
Clara Zepeda
Hace una semana pude conversar con Jaime Reusche, analista soberano para México de Moody’s Investors Service, con motivo del cambio de perspectiva de la calificación crediticia del gobierno mexicano de “estable” a “negativa” y la confirmación de la misma en A3.
Durante la conversación, el especialista recalcó que a raíz de que en los últimos años los escenarios económicos base de las autoridades mexicanas se han visto rebasados por un contexto internacional adverso y por el shock petrolero, es imprescindible formular planes de contingencia para que mantengan, ante los agentes económicos, credibilidad de acción, recomendaron analistas.
De acuerdo con Jaime Reusche, el gobierno federal, una vez entregados los Precriterios Económicos para el 2017 al Congreso, debería de entregar en la propuesta definitiva de presupuesto, la cual presentará en septiembre, debiera detallar cuáles son los planes de contingencia, si es que las cosas no se dan como las autoridades esperan nuevamente.
Y es que Reusche afirmó que los riesgos económicos, que no son del todo favorables, orillan a que no esté del todo decidido.
“Teníamos una perspectiva de crecimiento económico para México de 2.9, tirándole a 3.0 por ciento para este 2016, y ahora hemos recortado a 2.5 por ciento. Para el 2017, es una historia similar, antiguamente teníamos una previsión mayor a 3.0 por ciento y esa ha sido recortada a 2.5 por ciento”.
El desempeño económico todavía está mezclado, no está decidido en cuanto a la recuperación y ahí podría haber riesgos por el lado de los ingresos que no vienen tan fuertes, añadió.
El efecto de las reformas que estimaban las autoridades, el mercado y los agentes económicos era que la economía crecería 4.0 por ciento, pero esa dinámica la rompió el shock petrolero, ya que tiene consecuencias negativas no sólo para la implementación de las reformas, sino que el contexto internacional se ha deteriorado significativamente.
Desde ese punto de vista, las grandes cosas que tenían que suceder se dieron (reformas estructurales), dijo el analista de Moody’s, pero se dieron también riesgos que no se veían materializados en ese momento, que ahora sí están atentando para un mayor crecimiento.
Ahora que se han presentado los Precriterios, los detalles de cuáles serían los planes de contingencia, si es que las cosas no se dan cómo las autoridades esperan nuevamente, es muy importante que se detallen en la propuesta de septiembre, para conocer la línea de acción de la administración.
“No es que encontremos todas las respuestas en un reporte, ni en el corto plazo. El gobierno federal y Petróleos Mexicanos, por ejemplo, siempre van a estar sujetos a demoras; cualquier tipo de medidas que se adopten, tenemos que ver la evolución en 12 meses, aproximadamente; aunque sería muy bueno saber cuáles serían los puntos en donde se avizoran algunos riesgos que podrían atentar algunos planes y cuáles son los planes de contingencia”, precisó Jaime Reusche.
Comentarios
Publicar un comentario