Populismo o proteccionismo, ¿un cáncer para la economía mundial?

Clara Zepeda

Mientras se asienta el polvo de la victoria del Brexit en el referéndum en Reino Unido, los mercados financieros mundiales entran en un trance de incertidumbre porque temen que se geste una ola de políticas proteccionistas que matan a las economías y por el incierto futuro político y económico de la Unión Europea (UE), sentenciaron analistas económicos.
El viernes, después del resultado del tan “famoso” Brexit, donde no era merecedor de portada hace unas semanas, hable con unos especialistas para conocer sus temores, después de este referéndum y reconocieron que el sorpresivo triunfo del Brexit se convirtió también en una paliza para los inversionistas que habían hecho todas sus apuestas a que el Reino Unido elegiría seguir siendo parte de la UE.
Sin embargo, ahora la incertidumbre es que no hay ningún plan de cómo saldrá RU de la UE, luego de que el primer ministro de Reino Unido, el conservador David Cameron, anunciara este viernes que dejará su cargo en octubre.
Rafael Amiel, director regional de América Latina y el Caribe de IHS Economía y Riesgo País, advirtió que “tras los números rojos en los mercados mundiales, la incertidumbre va a imperar. No obstante, el Brexit deja un impacto de largo plazo porque genera incertidumbre; es decir, las corrientes proteccionistas van ganando apoyo político, o las corrientes proteccionistas están apoyando a políticos que ganan votos con esto”.
Para Begonia Bernardez, analista de la Mesa de CM Derivados, lo que sigue para los mercados es más incertidumbre, pues Reino Unido no tiene una base para sustentar su decisión, con la renuncia de Cameron no hay un plan de cómo saldrán de la UE y mientras comienza a haber movimientos en Francia e Italia de pedir su propio referéndum.

Ejemplo para otros
El economista de IHS recalcó que un país que comienza a querer protegerse individualmente y crear sus propias reglas, provocaría una reacción natural en los demás países es que también quieran protegerse, provocando una ola proteccionista que sólo dificulta el comercio exterior y si empezamos a cerrar mercados entonces se va a tener que reducir la producción.
“El temor es el contagio, el regreso a políticas proteccionistas . El tema clave es la incertidumbre porque mata a la economía, debido a que las inversiones se posponen cuando hay incertidumbre y las tomas de decisiones se posponen, entonces no se hace nada. No se avanza, la parte de la inversión sufre mucho”, recalcó Amiel.
Katia Goya, economista senior global de Banorte-Ixe, enlistó que habrá otro países que quieran su independencia, se complicaran las decisiones de política monetaria y habrá un menor crecimiento económico, como algunos riesgos a priori.
Bernardez recordó que los bandazos que registró el tipo de cambio este viernes se asemejaron a los de septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers; sin embargo, aclaró que la situación es completamente diferente, no se desplomó ninguna economía o un sector.
Se avecinan, prevé la analista de CM Derivados, días donde el oro, el yen, y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, funjan como activos para que los inversionistas se protejan.
“Mientras no haya un plan, los bancos centrales mundiales tendrán que dar certidumbre, convencer a los agentes económicos de que la UE no se está destrozando. Vamos a ver gente queriéndose cubrir, yendo a activos más seguros, las tasas de los bonos en negativo, la gente aumenta la demanda, divisas como el yen se siguen apreciando.

Comentarios

Entradas populares