La inflación se suma a la lista de riesgos del peso

Clara Zepeda

En la última semana del “vertiginoso” 2016, el gobierno federal le dio su navidad a los mexicanos, con el anuncio del incremento sustancial de los precios de la gasolina a partir de enero, lo cual se suma a la lista de riesgos para el tipo de cambio en el 2017.
Luego de cerrar el 2016 como una de las monedas más castigadas en el mundo, con una depreciación de alrededor de 20 por ciento. En donde el tipo de cambio arrancó el año en 17.2120 y se ubicó en 20.6765 pesos por dólar spot en la penúltima sesión de 2016, según datos de Banxico.
Algunos analistas, que aún estaban laborando, consideraron que al tipo de cambio en México se le van sumando eventos que se traducen en riesgo para que la divisa mexicana siga presionada frente a la estadounidense. 
Tales como las políticas de Donald Trump; las elecciones de Europa; las políticas monetarias de la Reserva Federal (Fed) y del Banco de México (Banxico); el peligro de la banca italiana, tras del “no” al referéndum; menor crecimiento económico en México, como efecto dominó a la incertidumbre del inversionista de la actividad productiva y al consumidor; y, ahora, al peligro de que el poder adquisitivo de los mexicanos se vea fuertemente dañado con el incremento a las gasolinas, por lo que la inflación subirá en el 2017.
Los analistas coincidieron que ya se comenzarán a destapar las incógnitas a partir del 20 de enero, cuando Donald Trump, asuma su cargo a la presidencia de Estados Unidos; por lo tanto, el tipo de cambio tiene la probabilidad de alcanzar niveles de 22 pesos por dólar el próximo año.
Para Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, el aumento del combustible en los primeros 34 días de enero de alrededor de 20 por ciento no es un factor determinante en el comportamiento del tipo de cambio, pero sí se le suma a los factores de riesgo que presionarán a la moneda nacional frente a la estadounidense.
Si bien, los factores externos siguen teniendo una alta ponderación para explicar el comportamiento del tipo de cambio en México, el difícil panorama que tiene México para el 2017 le imprime más presión, por lo que el incremento de la gasolina aumentará la inflación, sin salirse de control, pero mermará el poder adquisitivo de los consumidores.

LA CUESTA… TRUMP
La inflación a 12 meses mostró un nivel de 3.48 por ciento a la primera quincena de diciembre, que ya se posiciona en el objetivo del Banco de México y que podría seguir aumentando si el tipo de cambio continúa depreciándose.
Martín Hernández, analista de Signum Research, explicó que “la baja base comparativa anual del precio del petróleo se va a ver reflejada en las próximas lecturas de la inflación, pues durante mucho tiempo se vio amortiguada por los bajos precios de los energéticos”.
Adicionalmente, dijo Martínez, las propuestas de campaña del presidente electo Donald Trump de poner restricciones al comercio internacional, estaríamos observando incrementos substanciales en los precios, lo cual empujaría al Banco de México a seguir reaccionando para evitar el desanclaje de las expectativas de inflación. En general, un entorno de economías menos globalizadas puede presionar la inflación.
Por su parte, Rubén Domínguez, economista en jefe de GACS, alertó que los mercados siguen utilizando al peso mexicano como “proxy hedge” ante la falta de información sobre las políticas que implementará Donald Trump.
El peso mexicano está sobre castigado y no ha logrado apreciarse debido a una mala percepción de los participantes del mercado. Ya que ni la recuperación en los precios del petróleo debería generar una baja significativa del tipo de cambio, permitiendo que regresen los niveles promedio de correlación, debajo de 20 peso, afirmó Domínguez.

Comentarios

Entradas populares