Agentes económicos en "stand-bye". 100 días, Trump
Clara Zepeda
En este “enrarecido” ambiente, Donald Trump llega este sábado a sus primeros 100 días como inquilino de la Casa Blanca. El republicano registra una de las peores aprobaciones para un nuevo mandatario; además, la nueva administración ha caído en un “estira y afloja”, pero no ha logrado ninguna aprobación en el Congreso y tiene a los agentes económicos mundiales en “stand-by” ante la falta de claridad de sus políticas, económicas, principalmente, a seguir.
De acuerdo con el US Economic Policy Uncertainty Index, el cual mide la incertidumbre económica relacionada con las políticas estadounidenses, su promedio móvil de 200 días se ubica en niveles más alto desde septiembre de 2012, arriba de 115 puntos; es decir, muestra niveles altos de incertidumbre en la política económica en los últimos más de cuatro años, por lo que alcanzó un pico.
Este índice, elaborado por Baker, Bloom & Davis, evidencia que las preocupaciones políticas representan una proporción inusualmente alta de incertidumbre económica general en los últimos años.
Además, los movimientos a corto plazo en la incertidumbre económica general siguen más de cerca los movimientos en la incertidumbre relacionada con las políticas en la última década que antes.
Y es que los inversionistas han perdido esperanzas de que el gobierno del presidente Donald Trump logre la aprobación de reformas fiscales o impositivas en el Congreso en el corto plazo.
Arturo Espinosa, director de Estrategia de Renta Variable de Santander, describió que tan sólo la propuesta del recorte a la tasa corporativa de impuestos de 35 a 15 por ciento, no va a ser “revenue neutral”; es decir, va a tener un impacto negativo en la recaudación y por lo mismo puede elevar el déficit fiscal y la deuda.
Contraste en EU
El secretario del Tesoro, Steve Mnuchin reconoció hace unos días que es poco probable que la reforma fiscal sea aprobada antes de agosto como estaba planeado. Vale la pena recordar que, con la reforma fiscal de Reagan, la más importante de los últimos 30 años, el déficit fiscal de EU se elevó de 2.5 en 1981 a 5.0 por ciento en 1985, precisó Espinosa.
“En Estados Unidos se mantiene la discrepancia entre un mejor optimismo, que ha elevado considerablemente los indicadores de confianza, y los indicadores duros que reflejan un crecimiento moderado”, sentenció Joan Domene, analista económico en Invex.
La confianza de los consumidores en marzo alcanzó los 125.6 puntos, el mayor nivel desde diciembre del 2000. Además, los indicadores de percepción industrial realizados por las Reservas Federales de Dallas y Richmond sugieren cierta firmeza en el sector durante el primer trimestre.
Sin embargo, el indicador de gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) mostró una realidad menos optimista. De un lado, el gasto creció 0.1 por ciento en febrero (0.2 por ciento en enero), mientras que el ingreso aumentó en 0.4 por ciento.
El mejor dinamismo del mercado laboral no ha conseguido aún generar un incremento sustancial en el consumo privado, por lo que el crecimiento durante el primer trimestre del año se estima moderado. De hecho hay economistas que comienzan a revisar a la baja sus expectativas de crecimiento para Estados Unidos.

Comentarios
Publicar un comentario