La “mejor” reforma al sistema pensionario mexicano “posible”
Clara Zepeda
Desde hace 22 años que nació el Sistema de Pensiones de cuentas individuales, los expertos como académicos e, inclusive autoridades financieras, sabían que tenían que empezar a discutir en muy poco tiempo una reforma al sistema pensionario mexicano, en donde también tenían que incluir los más de mil sistemas de pensiones que tiene el país.
Han trascurrido más de dos décadas y esa “gran reforma” no ha llegado. El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) entró al ruedo y se creó el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Pero desde Vicente Fox Quesada (2000-2006); Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), la discusión de una reforma al sistema pensionario mexicano sólo la patearon. Se dice que el costo político es elevado.
En la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se habla que para el 2021 se pueda “tomar el toro por los cuernos” y lograr la “gran reforma al sistema pensionario mexicano”.
El escenario estaría puesto; tiene la mayoría (Morena) en el Congreso, por lo que el capital político está puesto sobre la mesa para poder lograr: la “mejor” reforma al sistema pensionario mexicano “posible”.
En el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se han dado cambios, algunos de corto otros de largo alcance, que han ayudado a mejorar el régimen de inversión, las comisiones, el servicio de las administradoras de fondos para el retiro (Afores), la competencia, las herramientas para provocar el ahorro voluntario.
Aunado a lo anterior, en México existen esquemas de pensión tanto públicos como privados; de beneficio definido (reparto) y contribución definida (cuentas individuales); planes especiales que incluyen los estatales, federales, de universidades y de empresas paraestatales, las cuales en su mayoría se proyectan como quebradas, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar); así como también planes para trabajadores del sector público y privado.
Ajustes y desajustes
Para el SAR, se requiere que la tasa de aportación obligatoria aumente de 6.5 a por lo menos un 15 por ciento, para mejorar el monto de la pensión; mientras que se prevé aumentar la edad de jubilación, cercano a los 70 años, como sucede en otras partes del mundo, ya que la esperanza de vida ha aumentado y los nacimientos han descendido.
El inconveniente que se le ve al incremento de la aportación voluntaria es que la productividad de la economía mexiana iría desfasada y, por tanto, habría un desequilibrio, por lo que es importante que se haga un cambio también en la prodctividad del país.
Además, se tiene contemplado estrategias para ayudar a la generación de transición, apuntalar la equidad de género, ya que son las mujeres quienes viven más que el hombre, y la que tiene huecos en su vida laboral o, inclusive, por el cuidado de los hijos no tiene una cuenta para el retiro.
Y lo más complicado de todo son los más de mil sistemas de pensiones que tiene el país, en donde de manera actuarial no hay una transparencia y se debe de contabilizar para ver de qué tamaño es el problema y reformar esos sistemas.
El presidente de la Consar, Abraham Vela, sostiene que con la pensión universal se puede aumentar el monto de la tasa de reemplazo.
Hay muchos hilos sueltos, dicen que ya está más que diagnósticado el sistema de pensiones nacional, pero habrá que ver en qué ceden y en qué no. Es una discusión tripartita: el gobierno, el trabajador y la empresa.
He estado en varias presentaciones de la Consar y la Secretaría de Hacienda con Legisladores y tienen escaso conocimiento del tema, así que cómo diría un funcionario de Hacienda: se espera lograr la “mejor” reforma al sistema pensionario mexicano “posible” porque “la gran” reforma está complicada.
Por lo pronto esté miércoles 8 y jueves 9 de octubre se llevará a cabo la Cuarta Convención Nacional de Afores en el Centro Citibanamex, con el tema: "Diálogo por una reforma al sistema de pensiones".
Una serie de ponencias que abordarán aciertos y errores de otros países; retos; oportunidades; nuevas tendencias tecnológicas, entre otros temas, como el cambio a los fondos ciclo de vida.

Me gustaría mucho poder conversar con usted acerca de un planteamiento que, de impulsarse apropiadamente, podría producir una auténtica transformación en México, el Establecimiento del ROG (Retorno de Plusvalía). Básicamente, un porcentaje del impuesto pagado por el consumo de algunos productos y servicios se dirige directamente a la cuenta de la afore del consumidor como aportación complementaria. Le dejo que dimensione usted misma los enormes beneficios que de ello se estarían derivando.
ResponderBorrarMe gustaría que me diese la oportunidad de reunirnos para presentarle mis planteamientos. He leído varios de sus artículos y siento no solo que tiene mucho mejor entendimiento que yo acerca de estos temas, algo indispensable para conseguir darle forma concreta a esta idea, sino también que está en bastante mejor posición para procurar que la misma resuene en otros, dándole la fuerza necesaria como para al menos llevar esta reforma a la consideración de quienes pueden convertirla en una realidad.
Agradezco su atención y receptividad. Lo dejo a su adecuada consideración.