¿Cómo perder 12 mil 111 pesos en tres meses?
Clara Zepeda
Cuando cerramos la cortina del 2019, muchos ciudadanos subimos a nuestras redes sociales un mensaje parecido a algo así como: “2020, allá voy. ¡Sorpréndeme!
Nos tomó la palabra y sí que nos ha sorprendido durante los primeros tres meses del año en muchos aspectos, principalmente en el de salud y en el financiero, por poner en contexto de lo que a continuación les escribiré.
En los primeros días de enero, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) nos informó que en el 2019, las diez Afores que administran el ahorro para el retiro de los mexicanos registraron plusvalías por 486 mil 257 millones de pesos, el mejor resultado de plusvalías acumuladas en los últimos años. ¡Qué digo, era un dato sin precedente!
Todos estábamos complacidos de que, tras el descalabro que sufrieron los mercados por la aversión al riesgo que generó la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, y temas geopolíticos, nuestros estados de cuenta de nuestra Afore nos informaban de los rendimientos (plusvalías) de nuestro ahorro, desde finales de 2018, todo el 2019 y enero de 2020.
El patrimonio de nuestra cuenta individual se incrementó. Buena noticia.
Transcurrió enero y la plusvalía del ahorro de los trabajadores fue superior a los 52 mil millones de pesos.
Hace apenas tres meses, en China se detectaron los primeros casos del coronavirus (Covid-19), enfermedad viral que rápidamente se fue expandiendo hasta el punto de ser declarada oficialmente como pandemia por la Organización Mundial de Salud.
El virus de origen chino no sólo ha provocado la muerte de miles de personas sino que también ha afectado la normalidad de la sociedad, el funcionamiento de las escuelas, los trabajos y especialmente a la economía en el mundo.
Bajo este contexto, los fondos de pensiones han sufrido los efectos financieros de la enfermedad.
Imagínense, mi Afore me dice que mi ahorro para el retiro sufrió una minusvalía de 12 mil 111.51 pesos (datos desde el cierre de 2019 al 24 de marzo de 2020).
A mis más de 40 años, el golpe psicológico de tener, supongamos, 501 mil pesos al cierre del 2019 y, en marzo, ya tengo 488 mil 889 pesos, es fuerte.
Estimaciones de CDM Trader dicen que el más afectado ha sido el fondo generacional de menos 25 años, los que se acaban de integrar al mercado laboral, el más “riesgoso”, cuya rentabilidad caería entre un 8.5 y un 10.2 por ciento. Pero, el promedio del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), rondaría una minusvalía del 7.0 por ciento en los primeros meses del año.
No hagas movimientos
Muchos interpretan las minusvalías como pérdida de dinero, pero lo sería si retiras tu inversión o cambias de Afore; es decir, hagas un traspaso a otra administradora, mientras no te muevas, una vez que pase el mal momento en los mercados, regresará la rentabilidad (plusvalías) en el ahorro.
Se prevé que las minusvalías permanezcan en la cuenta de los aforados todo el primer semestre de este 2020.
El destino de los mercados financieros mexicanos en los próximos años va de la mano del destino de los fondos de pensiones del país, por lo que ciclos más prolongados de volatilidad y eventos que generen desconfianza, inevitablemente seguirán afectando los rendimientos que pagan las Afores, me lo comentó en alguna ocasión, Carlos Ramírez Fuentes, expresidente de la Consar. Tiene razón.
Miren, las Afores tienen invertido más de un 50 por ciento de todo su portafolio en instrumentos de deuda gubernamental, sobretodo, de instrumentos de mediano y largo plazo en Udibonos y en Bonos M, por lo que cualquier evento, cualquier noticia, que modifique las expectativas de la curva de tasas de los bonos del gobierno federal repercute en el sistema de pensiones para bien o para mal.
Si las tasas suben, mal al SAR; si las tasas bajan, bien para el sistema.
Luego se tiene un 18 por ciento en instrumentos de deuda corporativa, que se mueven casi siempre a la par de cómo se mueven los instrumentos de deuda gubernamental; entonces cualquier noticia para bien o para mal, mueven las tasas que se pagan por esos instrumentos.
Más o menos tienen un 20 por ciento que están invirtiendo en la Bolsa Mexicana de Valores y en mercados accionarios extranjeros, cualquier noticia que ocasione una caída o una subida en la bolsa ocasiona plusvalías o minusválidas. En el primer trimestre las Bolsas en el mundo caen a doble dígito.
En tanto, hay un 6.0 por ciento del portafolio en proyectos productivos, infraestructura y bienes raíces y estos proyectos se mueven en gran medida en función de lo que ocurre en los mercados financieros y en la confianza que hay en el país. ¡Oh, oh!
Por lo que, así es cómo perdí 12 mil pesos en mi Afore en tres meses, parece título de película neoyorquina, pero sí… Y los resultados dependerán del fondo generacional en el que estén y de la Afore en la que estén.

Comentarios
Publicar un comentario