Una sacudida a la regulación

Ahora mismo estamos sobre los rieles una crisis financiera estructural. Las economías están constituidas por la suma de todos los servicios y mercancías que se producen día a día. Lo malo es que esta máquina está trabajando más lenta.
Tras años de haber crecido por arriba de su potencial y endeudado, el mundo encontró la válvula de escape en una crisis que no tiene precedentes. Y tal es así que las recetas de la historia económica no han curado al enfermo. Desde hace tres años, el mundo ya no es igual, le urge reinventarse.
La idea de que el mundo se reinvente no es a la ligera. La economía mundial es otra y como tal habrá que tratarla. La mala suerte de la pobrecita, es que los cambios estructurales que necesitan son políticamente inviables en casi todas las 182 economías del mundo.
El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves 15 de julio un amplio proyecto de ley para reformar las regulaciones financieras de la nación, lo que otorga al presidente Barack Obama su segunda victoria más importante del año en lo referente a la política doméstica.
Ahora sólo falta que el presidente Barack Obama le ponga la firma para que las nuevas reglas que gobernarán el sistema financiero entren en vigor.
“La nueva legislación, conocida como Dodd-Frank Act, impone nuevas restricciones a los grande bancos para limitar sus actividades de riesgo, como en el mercado de los derivados, y eleva al mismo tiempo las condiciones de liquidez, para que las entidades cuenten con el colchón de capital para afrontar futuras crisis a la vez que se intenta poner freno a su tamaño”.
Esta reforma sin duda tendrá sus efectos en las regulaciones de los demás países del mundo. Ojala estas reformas arreglaran la ética de los hombres de “grandes carteras”.
Las crisis siempre surgen por la ambición de algunos y la violación de las leyes, sobre todo siempre se busca huecos en las regulaciones. “De todo hay en la viña del señor”.
Desafortunadamente, el optimismo de las bolsas de valores no refleja si realmente una economía está creciendo, que se ha disminuido el desempleo o la pobreza.
Si no fuera por los inversionistas institucionales (fondos de pensión, aseguradoras, sociedades de inversión) pensaría que todas las sesiones de remates en Wall Street, en Bovespa, en Euronext, en Shanghai, son con un montón de especuladores que están trasladando sus carteras bursátiles de las empresas de un mercado a otro.

Comentarios

Entradas populares