El IPC se apresta a anotar su peor primer bimestre desde 2009



Clara Zepeda

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acumula en el año una caída nominal superior a 9 por ciento y se presta a anotar su peor primer bimestre desde el 2009.
La salida de flujos extranjeros, como consecuencia de la agitación de los mercados emergentes, y rumores de vulnerabilidad de la economía nacional, han golpeado al mercado accionario mexicano.
El IPC retrocede arriba de 9.50 por ciento nominal en los primeros dos meses del año, con lo que se apresta a cerrar su peor inicio de año desde 2009, cuando cedió 19.36 por ciento, y la economía de México registraba síntomas de recesión, en los momentos más álgidos de la crisis financiera internacional.
Los datos económicos de EU, así como la incertidumbre en cuanto el crecimiento de los mercados emergentes, están golpeando fuertemente a la bolsa y su principal indicador registró su peor desempeño en semanas, rompiendo soportes importantes, a cotizar en los 38 mil 605.62 puntos.
El castigo a la bolsa doméstica, en comparación con el resto de sus similares globales, ha sido peor. Según datos de Signum Research, el IPC es la tercera bolsa que más retrocede a nivel mundial en lo que va del año, sólo por detrás de Colombia y Brasil.
“En México, el mal dato de crecimiento, la preocupación sobre el desempeño reciente de la economía de China y los pobres reportes corporativos del cierre de 2013 han hecho que la bolsa descienda de los 40 mil puntos. Esta trayectoria; sin embargo, no ha sido contundente y tampoco muestra mucha fuerza. Nuestra recomendación es de cautela, no esperamos una reacción rápida en una bolsa que esta atorada”, explica Invex.
Otro índice accionario mexicano que también está castigado es el de mediana capitalización, el IMC-30, que retrocede 3.30 por ciento; mientras que el de dividendos IRT, la caída se traduce a 8.60 por ciento.
Los mercados desarrollados, principalmente europeos, lograron sostenerse cerca de sus niveles máximos. A pesar de que siguen fluyendo datos que no son satisfactorios, los inversionistas se ven confortados por la ratificación de las fuertes posturas de relajación de los bancos centrales en el mundo, ya sea en Japón como en Europa y en el mismo Estados Unidos.
Invex sostiene que no esperan un buen inicio de año para el crecimiento del PIB en México, esto por el impacto de la reforma fiscal y quizá el contagio de los malos datos económicos del exterior. No obstante, prevé un segundo semestre mucho más positivo.

Comentarios

Entradas populares