La deflación en economías industrializadas podría perjudicar los esfuerzos por acelerar la salida a la crisis.
Clara Zepeda
Pese a los esfuerzos por acelerar la salida a la crisis de las autoridades mundiales, la agitación en los mercados emergentes se expandiría a economías maduras, ya que podría agravar la caída de la inflación (deflación) en los países industrializados.
El desgaste de confianza en los países emergentes ha contribuido a las presiones de deflación en las economías industrializadas, debido a que los commodities están más baratos; el comercio internacional se hizo más lento; las depreciaciones del tipo de cambio de los países emergentes y a que los costos de energía que se han vuelto más baratos.
En el marco de la reunión de ministros de finanzas del Grupo de los 20 (G-20) en Sidney, Australia, el regreso a comprar más barato a los emergentes hace que los precios en los industrializados se vuelvan más económicos, de ahí que se empieza a intensificar el riesgo de la deflación (baja generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios).
De acuerdo con Carlos Brown, jefe de Análisis Económico para Latinoamérica en Forex & Currency Research Center y Alpari, la situación que viven los emergentes actualmente ya se está expandiendo a las economías maduras, mediante la deflación.
La peligrosidad de esta situación es cuando se crea un círculo vicioso, ya que las empresas ven reducidos sus beneficios al tener que reducir los precios para conseguir ventas, como consecuencia de ello, tienen que reducir costos, lo que significa que tienen que recortar empleados. A su vez, si hay gente que se queda desempleada, la demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejarán de comprar también.
Un ejemplo muy significativo es la economía de Japón, en donde la deflación no permitió un crecimiento económico vigoroso.
El “boom” de commodities que permitieron que países como Venezuela o Argentina pudieran sanar sus problemas de finanzas públicas, por lo que ahorita están viendo las consecuencias porque el precio de estos productos no están tan altos.
Las economías emergentes están expuestas a los acontecimientos que ocurren en los mercados financieros alrededor del mundo, con fuertes depreciaciones en sus monedas y caídas en sus reservas como resultado de las decisiones de la Reserva Federal (Fed).
David Franco, economista de Santander México, destacó que los comentarios se concentran en torno a la corrección en los mercados emergentes como respuesta al inicio del “tapering” en Estados Unidos y eventual normalización de la política monetaria en encabezada por la Reserva Federal (Fed).
Por lo que el G-20 daría apoyo a dicha normalización, “alertando a emergentes sobre necesidad de reformar en lugar de responsabilizar a las políticas monetarias de Estados Unidos”.
Y es que la Reserva Federal que preside Janet Yellen sólo aplica una política económica pensada en Estados Unidos, sin afectar las consecuencias en las demás economías, principalmente, las emergentes. Sin embargo, las presiones de éstos últimos podrían dañar a las naciones industrializadas.
Comentarios
Publicar un comentario