El nuevo traje del presidente de la BMV

Clara Zepeda


El perfil del nuevo presidente y director de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) debe ser de promotor y de publirelacionista del mercado; además de conocer la economía del país, describen participantes bursátiles.
A escasas semanas de que el actual presidente de la BMV, Luis Téllez, concluya con un ciclo en la plaza bursátil, los participantes del mercado se preguntan cómo debiera ser la persona que tomará la estafeta a partir del 2 de enero de 2015.
Antonio Nava Tamez, director general de Finamex Casa de Bolsa, asegura que el perfil debiera de ser de promotor del mercado; una persona conocedora del país, con vínculos con el sector privado importantes, que permitan que la Bolsa ejerza esa función de conexión con la actividad productiva del país y los inversionistas.
"Yo creo que va a ser alguien del sector financiero, pero no necesariamente ligado a una casa de bolsa, a lo mejor con una liga anterior al sector bursátil, podría ser".
Añade que un poco el tema que hay que cuidar en adelante son las relaciones públicas con las emisoras, con el gobierno, con las Asociaciones gremiales.
"Es un perfil no sencillo, no sé que tanta gente haya disponible o calificada para tomar la posición", comenta.
Para Gerardo Copca, director de mercado de capitales de MetAnálisis, la dirección de la BMV, además de que debe ser transparente, debe estar en manos de gente que tiene experiencia en el sector y que le dé continuidad a los proyectos que están caminando.
“Por mencionar algunos nombres de los que están dentro de la Bolsa, como Pedro Zorrilla, director general adjunto o Jorge Alegría, director del MexDer. Asimismo, hay personas en el sector financiero (directores de casas de bolsa o funcionarios  de autoridades financieras) que tienen el conocimiento (…) Lo mejor sería que la Bolsa sea totalmente transparente y en donde no debe intervenir la parte política”, asevera Copca.

La Bolsa no es un juego
El reto de la Bolsa desde hace muchos años es bajar el nivel de compañías que pueden acceder a su financiamiento, siempre se ha visto elitista, que sólo pueden entrar las empresas grandes. 
“La Bolsa tiene que demostrar que no sólo es para invertir, sino tiene como principio básico, fomentar  el financiamiento en el país. La Bolsa no es un juego, es para financiar la actividad productiva”, sentencia el directivo de MetAnálisis.
La bolsa en su concepción más básica es el vínculo o un vehículo que permite conectar con las necesidades de financiamiento, precisa Nava Tamez, por lo que el que llegue debe estar familiarizado con los temas económicos importantes, pero no sólo eso, además encuentre la manera de vincular esas necesidades y esos temas económicos con el sector privado y el dinero  del ahorro de los ciudadanos.
La Bolsa tiene que aumentar el número de empresas que cotizan, no es nuevo este reto, describe Copca, “que haya más empresas que busquen el financiamiento de los medios que ofrece esta institución para que active la actividad productiva del país”.

Comentarios

Entradas populares