¿Y si altera (Fed) el calendario previsto? ¿Qué miedos inflacionarios hay?

Clara Zepeda


La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría concluir este miércoles su tercer programa de relajamiento cuantitativo (QE3, por sus siglas en inglés). Sin embargo, los agentes económicos no descartan que pudiera alterar el calendario previsto, de terminarlo en octubre y extenderlo un mes más.
La penúltima reunión de política monetaria del banco central estadounidense del año, a celebrarse este martes y miércoles en Washington, trae consigo la incógnita si dará por concluido el tercer Quantitative Easing (QE3), que impulsó a la alicaída economía de su país, o sí retrasaría un mes más el final de los estímulos, que todavía está inyectando 15 mil millones de dólares al mes.
De dar por concluido el “tapering”, la discusión central estará nuevamente en saber si la marcha de la economía estadounidense es lo suficientemente favorable a los “ojos” de la Fed para modificar o acotar la frase relativa “las tasas de interés se sostendrán en mínimos por un tiempo considerable”.
Y es que en esta reunión se espera que la tasa de interés de referencia se mantenga entre 0-0.25por ciento, pero se intensificaría la expectativa de inferir cuándo será el día de que comiencen a subir, afectando a los mercados emergentes.
Pero sí de alguna forma altera el calendario previsto, sobre el cual se estima que la Fed concluirá en octubre con su programa de compra mensual de bonos del Tesoro y bonos respaldados en hipotecas, el famoso QE3, y lo extiende un poco más, transmitiría un mensaje al mercado de que su enfoque es mucho más suave, más “dovish", por lo que se estimaría que se retrase cualquier subida de tasas de interés, en un contexto de problemas económicos en Europa y por la desaceleración de emergentes.

Banxico vs inflación
En la última semana se observó un periodo de respiro en los mercados financieros a nivel global, ya que los inversionistas se encuentran a la espera de lo que comunicará la Fed, y en la parte nacional el Banco de México.
La referencia que tendrá el Banco de México será muy clara a lo que suceda con la Fed, además tendrá que dejar clara su opinión sobre el entorno de la inflación, ante la prolongación de los choques de oferta en productos agropecuarios.
Hacia el final de la semana la Junta de Gobierno del Banco de México presentará su anuncio de política monetaria, en un contexto en el que la tasa anual de la inflación se ubica por arriba del límite superior de la meta, 4.32 por ciento en la primera quincena de octubre, la más elevada desde el 4.34 por ciento observada en la segunda quincena de enero pasado y repuntando prácticamente de manera continua desde de la segunda quincena de mayo, cuando se ubicó en 3.44 por ciento.
Mientras que en el ámbito externo se observa una elevada incertidumbre que ha resultado en una fuerte volatilidad en el peso.

Comentarios

Entradas populares